Ref: FEMEXAOF/31/2025.
Asunto: Convocatoria para trabajos libres.
A todos los Médicos Residentes y Médicos Especialista en Audiología, Otoneurología y Foniatría.
La presente mesa directiva a través del Comité Científico de la Federación Médica Mexicana de Audiología, Otoneurología y Foniatría, CONVOCA a la Comunidad de Médicos Residentes de las distintas Sedes en formación y Médicos de nuestra Especialidad Médica, a inscribir sus trabajos libres al II Congreso Internacional FEMEXAOF CDMX 2025 “Retos Diagnósticos y Terapéuticos” Homenaje a la Dra. Heloisa Coutinho de Toledo, el cual se llevará a cabo en el Hotel Marriot Reforma del 18 al 20 de septiembre del presente año.
Quienes soliciten participar podrán tener la posibilidad de obtener el premio “Dra. Kathrine Jauregui Renaud” al mejor trabajo libre modalidad cartel, Para lo cual establece las siguientes:

BASES DE PARTICIPACIÓN

  1. Podrán participar todos los Médicos Residentes en formación y Médicos especialistas en Audiología, Otoneurología y Foniatría, que en el momento de remitir el Trabajo se encuentren inscritos al II Congreso Internacional FEMEXAOF CDMX 2025.
  2. El trabajo debe ser inédito.
  3. Los trabajos no deberán tener fines lucrativos, de propaganda ni de comerciales, de ser así serán rechazados.
  4. Todos los trabajos libres, independientemente de si concursan o no, deben ser registrados vía internet a través de la dirección electrónica femexaof@gmail.com; NO se aceptará ningún trabajo que llegue por otra vía diferente.
  5. La fecha LÍMITE para el registro de trabajos libres es el viernes 15 de agosto del 2025 a las 23:59 hrs- Hora del centro de México (NO HABRÁ PRÓRROGA).
  6. Es responsabilidad del autor principal y de sus coautores anotar los nombres completos y correctos de los participantes, el nombre completo oficial del hospital y/o la institución de origen, la ortografía y la redacción del trabajo.
  7. Los trabajos libres deben ser entregados de acuerdo a los lineamientos descritos en la convocatoria.
  8. El autor principal del trabajo será notificado por correo electrónico en caso de su aceptación o rechazo.
  9. Los trabajos libres serán presentados por esta ocasión únicamente en modalidad de cartel con una duración estricta de 10 minutos (7 de presentación y 3 de preguntas. Si agota sus 10 minutos en la presentación no habrá preguntas).
  10. Los trabajos inscritos para concurso una vez aceptados: Los autores deberán enviar el trabajo completo antes del 30 de agosto del 2025 y serán analizados y calificados por un jurado de expertos en la materia designados por el Comité Científico. El FALLO será dado al final del congreso y tendrá el carácter de INAPELABLE.
  11. Los premios no serán divisibles y podrán declararse desiertos cuando a juicio del Comité Científico no demuestre la calidad mínima requerida.
  12. Quedarán excluidos para participar en los concursos, los miembros de la mesa directiva de la Federación Médica Mexicana de Audiología, Otoneurología y Foniatría.
  13. La presentación de trabajos libres durante el congreso será coordinada por representantes de la mesa directiva quienes serán responsables de la logística de este período y entregarán las constancias correspondientes.
  14. El trabajo libre será presentado por el autor principal o alguno de los coautores, siempre y cuando quien lo presente se encuentre inscrito al Congreso.
  15. Todos los trabajos libres que sean aceptados para presentación serán programados por el Comité Científico en fecha y horario de acuerdo a las necesidades del Congreso; no se admitirán cambios. Se les informará con anticipación la fecha de su presentación.
  16. Los premios serán:
    • Tercer lugar: 3000 pesos + 1 beca para III Congreso Internacional FEMEXAOF CDMX 2026 (incluye cena coctél sin costo extra).
    • Segundo lugar: 5000 pesos + 1 beca para III Congreso Internacional FEMEXAOF CDMX 2026 (incluye cena coctél sin costo extra).
    • Primer lugar: Obtención del premio “Dra. Kathrine Jáuregui Renaud” + 10,000 pesos + 1 beca para III Congreso FEMEXAOF CDMX 2026 (incluye cena coctél sin costo extra).
      17.Cualquier cambio no previsto en esta convocatoria será informado y publicado en la página web de la Federación Médica Mexicana de Audiología, Otoneurología y Foniatría. OBSERVACIÓN: Ver anexo 1 y anexo 2 para la elaboración de sus trabajos libres.

    ANEXO 1. INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL RESUMEN

    TÍTULO DELTRABAJO, EN LETRAS MAYÚSCULAS NEGRITAS CENTRADO.
    Centrado: Nombre de los autores (apellidos y nombre(s).) separados por comas, Institución(es), correo electrónico del responsable del trabajo.
    Centrado: Palabras clave: tres palabras (máximo), escritas en letra cursiva.

    PARA UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

    • Introducción. Marco teórico y antecedentes resumidos relacionados con su trabajo.
    • Objetivo. Breve y congruente al trabajo a presentar.
    • Metodología. Describir el diseño del estudio, temporalidad y espacialidad, población, procedimiento con la que se realizó el estudio y análisis estadístico que se llevó a cabo. Resultados. En un espacio como este puede colocar una figura: asegúrese de escribir los datos que integran cada figura corresponda a la misma. Para pie de figura: use letra de Tamaño 9.
    • Discusión y Conclusiones. Debe ser preciso al escribir sus conclusiones. Agradecimientos. (si es que los hay). Incluya la(s) fuente(s) de financiamiento. Bibliografía. Se exhorta a la inclusión de referencias escritas correctamente en estilo Vancouver. Cuatro o cinco citas bibliográficas son un número adecuado para un trabajo de esta extensión.

    PARA LA PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO

    • Presentación del caso. Características relevantes del paciente que se están presentado. Discusión. Resaltar las características del paciente y contrastar con la literatura internacional, describir las peculiaridades en el manejo y/o rehabilitación.
    • Conclusiones. Agradecimientos. (si es que los hay).
    • Bibliografía. Se exhorta a la inclusión de referencias escritas correctamente en estilo Vancouver. Cuatro o cinco citas bibliográficas son un número adecuado para un trabajo de esta extensión.

    CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA LA ELABORACION DEL RESUMEN (no se aceptarán si no cumplen los siguientes puntos).

    • Características del archivo: Formato “.pdf”, fuente Arial 12, márgenes 2.5cm por cada lado de página.
    • A partir de la Introducción justificar todo el texto. No utilizar sangría. No utilizar encabezados ni pie de página.
    • Trate de no tener muchos párrafos, revise bien su redacción y ortografía para que use preferentemente el punto y seguido. Tampoco de espacios entre párrafos.
    • Las palabras: Introducción, objetivo, metodología, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos y bibliografía se escribirán en negritas.
    • El resumen no deberá de exceder de las 300 palabras con espacio.
    • Todas las áreas de investigación estarán sujetas al presente formato, sin excepción, las cuales son: AU Audiología, ON Otoneurología, FO Foniatría, GC Genética, TL terapia del Lenguaje, OR Otorrinolaringología.
    • El resumen para su revisión será reproducido sin modificaciones, tal como fue enviado por lo que su contenido es responsabilidad de los autores.
    • Para su almacenamiento y envió por email: Guarde el archivo en formato de PDF con las iniciales del área correspondiente al trabajo (ver áreas) + modalidad de presentación + apellido paterno + nombre del primer autor del resumen; ejemplo: “AU Cartel López María”.

    ANEXO 2. INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CARTEL.

    CARACTERÍSTICAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL CARTEL:

    • El cartel debe tener un tamaño de 110 x 90 cm.
    • Debe contener los logotipos de las Instituciones que participan en el trabajo
    • Título en mayúsculas, visible a una distancia de 2 metros.
    • Evite saturar de texto el cartel y utilizar demasiados párrafos. Trate de usar colores neutros y equilibrar la distribución. Puede apoyarse de diagramas, esquemas, tablas o imágenes para enriquecer su presentación. Asegúrese que sus imágenes sean nítidas y de alta resolución.
    • Para la presentación del trabajo se requiere vestimenta formal ejecutiva (traje sastre). Deberá contenerlos apartados.
    Para un caso clínicoPara presentación de cartel por protocolo de investigación:
    – Título del trabajo
    – Autor (es)
    – Presentación del caso clínico
    – Discusión (de preferencia contrastándolo la patología o el tema tratado)
    – Conclusiones
    – Bibliografía (estilo Vancouver)
    – Título del trabajo
    – Autor (es)
    – Introducción (breve)
    – Metodología
    – Resultados
    – Discusión
    – Conclusiones
    – Bibliografía

    Contacto

    Edificio Pabellón Caribe, tercer piso PH 11. Av. Nichupté # 22 M 2 L 22 SM 19., Cancún, Quintana Roo, Código postal 77500, México

    contacto@femexaof.org
    +52 998 243 7849